“Para la erradicación del hambre en el mundo moderno, es crucial entender las causas de las hambrunas de una manera suficientemente general, no solo en términos de algunos mecanismo entre alimentación y población.”
–Amartya Sen, Premio Nobel de Ciencias Económicas 1998 y profesor actual de la economía y filosofía en la Universidad de Harvard. Frase de su libro: ‘Desarrollo como Libertad’
Una lectura de la voz de Amartya Sen el 3 de Octubre 2012 en la Organización Mundial de Comercio, fue la apertura oficial del año académico del Graduate Institute of International and Development Studies, donde actualmente curso mi posgrado en Estudios de Desarrollo. El tema central de su lectura fue el papel de la economía en el campo del desarrollo, titulado “What’s the use of Economics?”.

Lectura de apertura por parte de Amartya Sen del año académico del instituto donde estudio.
Foto: Archivo Fotográfico, Graduate Institute of International and Devleopment Studies
¿Qué aprendí? Creo que luego de recibir tanta información es bueno compartirles un resumen de las ideas principales sobre desarrollo y erradicación de la pobreza.
En este artículo comparto reflexiones inspiradas de la lectura, de mis clases y al mismo tiempo quiero reflejar mi interés sobre el desarrollo económico y el enfoque de capacidades de los ciudadanos para combatir la pobreza, especialmente en los países en vías de desarrollo.
¿Qué es desarrollo? Breve evolución del concepto Desarrollo
El concepto de desarrollo tiene una multitud de perspectivas y supone el bienestar general de la población mundial. Siendo el desarrollo una idea compleja, se expande a todo tipo de reflexiones que los gobiernos y la ciudadanía de los países más pobres deben manejar.
La noción de desarrollo se empezó a materializar en la mentalidad de la sociedad durante el último siglo, teniendo la historia colonial como base. Grandes diferencias a través del espacio y el tiempo, entre y dentro de los antiguos imperios, agregaron reflexiones a lo que ahora llamamos desarrollo.
En aquel entonces, especialmente durante el colonialismo tardío 1930s-1950s el desarrollo tenía una gran dimensión económica y estaba directamente relacionado con la división de territorios y gobernación entre colonizadores y colonias; lo que se denominaba como el tercer mundo: Asia, África y América Latina.
El desarrollo también era explícitamente visto como un bien para la metrópolis imperial. A mediados del siglo XX, después de que la mayoría de colonias empezaron a adquirir su independencia y se volvieron naciones soberanas, cada país puso en práctica nociones de desarrollo, países como Singapur, Sudáfrica y Chile, emergieron exitosamente en potencias regionales, según indicadores económicos.
Mientras por otro lado, aparecieron casos que no se ajustaron a los parámetros, como en el caso de estados fallidos en el centro del continente Africano y hasta cierto punto Colombia a principios del año 2000, y que por exclusión son agrupados en la categoría “en vías de desarrollo”.
Desarrollo económico
El desarrollo desde la perspectiva económica siempre ha sido un tema de fuerte debate entre los economistas. Las categorías de países desarrollados y países en vías de desarrollo son usados en política y economía, dando lugar a numerosos proyectos, planes y programas de la comunidad internacional hacia la lucha contra la pobreza y la hambruna.
En la actualidad el mundo sigue polarizado entre los países industrializados o desarrollados y los países en vías de desarrollo, también categorizados como el Sur Global.
Las asimetrías de los países en vías de desarrollo -como las enlistadas a continuación- en comparación con los países desarrollados, se debaten en la comunidad internacional y al mismo tiempo representan una oportunidad para abrir un debate público de alcance global:
– Niveles más bajos de vida y productividad
– Niveles más bajos de capital humano
– Niveles más altos de desigualdad y pobreza absoluta
– Niveles más altos de crecimiento demográfico
– Poblaciones rurales más grandes
– Legacías coloniales – instituciones pobres
Desarrollo Humano
Amartya Sen, nacido en la India; propone basarse en las capacidades de las personas como indicadores del desarrollo económico. En su libro “Desarrollo y Libertad”, Amartya Sen define el desarrollo como “un proceso de expansión de las capacidades que disfrutan los individuos”.

Desarrollo Humano / Foto: Flickr CC Gina Montaño DIRCOM / Isinlibí Ecuador
Esta perspectiva más humana, ya no se centra sólo en las necesidades de los individuos, sino da lugar a aspectos como capacidades y oportunidades, dando un giro más amplio y desenfocado de perspectivas materialistas de reflexiones anteriores.
Para él, las capacidades son el medio para evaluar mejor el bienestar o las injusticias, a diferencia de la habitual comparación de los ingresos individuales.
El Enfoque de las Capacidades de Amartya Sen:
-Funciones como logros.
-Capacidades como libertades disfrutados en términos de funciones.
-Desarrollo y felicidad .
-Bienestar en términos de estar bien y tener la libertad de elección.
-“Ser y hacer” (al vivir).
Aspectos importante del “ser” y hacer” en el enfoque de capacidades:
-Poder de vivir un largo tiempo.
-Estar bien alimentado.
-Estar saludable.
-Saber leer y escribir.
-Estar vestido.
-Tener movilidad.
-Poder participar en la vida de la comunidad.
-Ser feliz.
Algo muy importante que resaltó Sen al final de la lectura durante las preguntas y respuestas es la estructuración y el camino que todavía tiene por delante el campo de la economía en el desarrollo ya que se tiene que estar ajustando a los grandes cambios globales que están ocurriendo en una multitud de sociedades.
Un día durante el evento, el Profesor de Economías de Desarrollo y ex alumno del Profesor Sen: Jean-Louis Arcand realizó una entrevista a Amartya Sen:
Amartya Sen from graduate institute on Vimeo.